• Fenilcetonuria

    FENILCETONURIA:

    • Etiología

    Déficit  total de la actividad de  la fenilalanina hidroxilasa, enzima que cataliza la conversión de fenilalanina en tirosina, requiriendo como cofactor a la tetrabiopterina.
    La actividad parcial de la enzima causa la fenilcetonuria moderada y la hiperfenilalaninemia.

    • Genética

    Herencia autosómica recesiva codificada por el cromosoma 12q21.1, existen más de 400 mutaciones descritas.

    • Fisiopatología:

    El déficit de esta enzima condiciona concentraciones elevadas de fenilalanina  que ocasionan  déficit del desarrollo cerebral y de la mielina ( inhiben las enzimas antioxidantes catalasay glutatión peroxidas) y en la síntesis de neurotransmisores (interfiere en el transporte de aminoácios neutros a través de la BHE disminuyendo la formación de serotonina y la dopamina). 
    Incidencia: 1/ 13.500-19.000 recién nacidos.

    • Clínica

    La mayoría de los pacientes, gracias al screening  neonatal y al tratamiento precoz, no desarrollarán la clínica en la actualidad.
    Si no se realiza el tratamiento  la sintomatología puede tardar en aparecer hasta la  infancia en forma de retraso mental, microcefalia y epilepsia. Los vómitos pueden ser un síntoma precoz de la enfermedad.
    Otra sintomatología: olor “rancio”,  trastornos conductuales: irritabilidad, hiperactividad y rasgos autistas, anomalías en la marcha y posturales, rash eccematoso y  anomalías en la pigmentación del pelo y la piel.

    • Diagnóstico

    Diagnóstico por espectrometría de masa en screening neonatal: aumento de fenilalanina con tirosina levemente disminuida.
    Medición de  fenilalanina: mayor de 20 mg/dl  en sangre en el déficit total de la enzima, entre 10-20 en el déficit parcial y entre 2.5-10 en hiperfenilalaninemias. Aumento de los metabolitos de fenialania: fenilacetato y fenil-lactato
    Estudio de la actividad enzimática : no es factible dado que se expresa solo en hígado
    Análisis molecular para demostrar mutaciones concretas en sangre periférica, para detección de portadores o diagnóstico prenatal.
    RM craneal: aumento de la señal en T2 de la sustancia blanca periventricular, el daño de la sustancia blanca

    • Tratamiento

    Debe instaurarse tan pronto como sea posible tras el diagnóstico. Consiste en restricción en la dieta de fenilalanina, de manera mantenida, aunque el sabor de los sustitutivos proteicos afecta su correcto cumplimiento. La continuación de la dieta se asocia con mejores resultados cognitivos y menos lesiones en resonancia craneal.
    En hiperfenilalaninemias moderadas el tratamiento con tetrahidrobiopterina puede ser una alternativa al tratamiento dietético.
    Otros tratamientos: suplementos con ácidos grasos de cadena muy larga ( intervienen en el neurodesarrollo y pueden estar disminuidos a consecuencia de la dieta) y aminoácidos neutros que compiten con la fenilalanina en el transporte a través de la BHE.
    Se debe monitorizar el tratamiento con medidas de fenilalanina en sangre de manera periódica.

    • Pronóstico

    El desarrollo cognitivo en paciente tratados es normal, aunque sus medidas de CI están aproximadamente la mitad de una desviación estándar por debajo de controles sanos. El pronóstico cognitivo está en relación con la concentración de fenilalanina en sangre, sobre todo durante la primera infancia. A pesar del diagnóstico precoz y del tratamiento pueden presentar trastornos conductuales y del aprendizaje.

    BIBLIOGRAFIA
    - Blom H , Smulders Y. Overview of homocysteine and folate metabolism. With special references to cardiovascular disease and neural tube defects.(2011)J Inherit Metab Dis 34:75-81
    - Bodamer O, Firth H, TePas E. Overview of maple syrup urine disease.(2011). Disponible en www.uptodate.es
    - Couce M.L, Castiñeiras D.E, Bóveda M. D, Iglesias A.J, Cocho J.A, Fraga J.M. Avances en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de jarabe de arce, experiencia en Galicia.(2007) An Pediatr (Barc), 67(4): 337-43.
    - García-Jiménez M.C, Baldellou A, García-Silva M.T, Dalmau-Serra J, García-Cazorla A, Gómez-López L et al.Estudio epidemiológico de las enfermedades metabólicas con homocistinuria en España. An Pediatr (Barc) doi:10.1016/j.anpedi.2011.08.008
    - Hamosh A, Scharer G, Van Hove J. Glycine Encephalopathy. ( 2009) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1357/
    - Madden M. Phenylketonuria: Defects in amino acid metabolism. En: Therapeutic approaches to genetic diseases.(2003).(pp57-61) N. Krupenko.
    - Mitchell J.J, Scriver C.R, Phenylalanine Hydroxylase Deficiency (2010)http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1504/Roth K, Buehler B Holocarboxylase Synthetase Deficiency (2009) http://emedicine.medscape.com/article/944631-overview
    - Ormazabal A, Artuch R, Vilaseca M. A, García- Cazorla A, Campistol J. Mecanismos de patogenia en la fenilcetonuria: alteración del metabolismo de los neurotransmisores y del sistema antioxidante.(2004) Rev Neurol 39(10): 956-961.
    - Scheinfeld N, Jones E, Bawle E, Windle M, Saul RA, Petry P. Tetrahydrobiopterin.(2011)Deficiency.http://emedicine.medscape.com/article/949470-overview.
    - Strauss K, Puffenberger E, K, Morton DH, Maple Syrup Urine Disease. (2009) .http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1319/.
    - William Nyhan, Bruce a, Barshop and Piner Ozand.( 2º Ed) (2006) Disorders of aminoacid metabolism. En: Atlas of metabolic diseases. ( pp 111-183) Oxford University Press.
    - Yap S. Homocystinuria due to cystathionine  B- syntasa deficiency. (2005) University of Washington, Seattle; All GeneReviews.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1524/