• Síndromes miasténicos en la infancia

    Síndromes miasténicos.

    http://www.neuropedwikia.es/content/sindromes-miastenicos-congenitos.

    Grupo heterogéneo de enfermedades de la transmisión neuromuscular hereditarias no autoinmunes.

    La mayoría con un patrón de herencia autonómica recesiva, a excepción del “síndrome de los canales lentos”.

    Constituyen < del 1% de todos los casos de miastenia, y el 8-13% de los casos de miastenia infantil.

    Existe afectación de la transmisión neuromuscular por mutaciones en los genes que codifican proteínas de las membranas pre y postsinápticas.

    El abordaje terapéutico sólo puede implicar un tratamiento sintomático, intentando incrementar el pool de Ach en la hendidura sináptica, mediante inhibición de la acetilcolinesterasa, e incrementando el número de vesículas exocitadas de acetilcolina en la membrana presináptica (3,4 diaminopiridina). No es de utilidad el tratamiento inmunosupresor.

    Se caracterizan por debilidad con fatigabilidad tras el nacimiento o en la primera infancia (<2 años), con afectación predominante de musculatura ocular y bulbar, y menos frecuente de extremidades.

    La remisión espontánea es excepcional.

    Existe un predominio en el sexo masculino  de 2:1. No hay afectación cardiaca (Nogajski et al; 2009).

    En la última década gracias al conocimiento molecular de la placa motora, y a la identificación de varias mutaciones genéticas en los genes que codifican ciertas proteínas de la placa, ha permitido clasificar y describir un mayor número de síndromes (Engel et al; 2010). Así la clasificación actual está basada en función del lugar del defecto molecular:

    Distinguimos:

    1. Presináptico: por mutación del gen de la acetilcolina transferasa, implicada en la síntesis de Ach y su transporte hasta la membrana sináptica.

    2. Sináptico: la deficiencia de Ach colinesterasa, fue uno de los primeros descritos al demostrarse la ausencia de esta enzima en la unión N-M. En los últimos 15 años se han descrito numerosas mutaciones en el tallo de la Ach colinesterasa.

    3. Postsináptico: identificándose mutaciones en las distintas subunidades de los receptores nicotínicos, de la rapsyna (que es una proteína que ancla y estabiliza los receptores nicotínicos en la membrana postsináptica, y más recientemente también se han demostrado mutaciones en el canal del Na.

    •  Miastenia familiar de las cinturas

    Es un tipo de miastenia gravis de mecanismo  inmune, que debuta con debilidad muscular proximal pero sin afectación bulbar, facial ni ocular. Suelen existir ROT.
    La debilidad muscular mejora con la administración de edrofonio iv y la estimulación nerviosa repetitiva muestra una respuesta decreciente. El tratamiento será la utilización de fármacos anticolinesterásicos.

    • Síndrome del canal lento

    Es un trastorno AR que afecta al receptor de acetilcolina del músculo esquelético.
    Se inicia a partir de la lactancia con debilidad de la musculatura cervical y escapular. Frecuentemente presentan intolerancia al ejercicio, oftalmoparesia, debilidad y atrofia de la musculatura de los miembros inferiores
    La debilidad muscular no responde a la administración de fármacos anticolinesterásicos aunque si aparecerá una respuesta decreciente en la estimulación nerviosa repetitiva.
    El tratamiento consistirá en la administración de quinidina o fluoxetina, que bloquean los receptores de acetilcolina, manteniendo abierto los canales iónicos.

    Bibliografía:
    Dubowitz V. Muscle disorders in childhood, 2nd ed. London: WB Saunders; 1995.
    Colomer J, Iturriaga C. Patología neuromuscular. Miopatías y atrofias espinales. En: Neurología Pediátrica. Madrid: Ergón; 2000.
    Aparicio JM .Distrofias musculares, miopatías congénitas y síndromes miotónicos. Medicine 1994; 6:2239-50.
    Bodensteiner JB. Congenital  myopathies. Muscle Nerve 1994, 17:131-44.
    Dubrovsky A, Taratuto AL. Miopatías. En: Neurología Pediátrica. Madrid: Panamericana; 2007.
    Navarro C, Teijeira S, San Millá B. Miopatías metabólicas .Protocolos de Neurología Pediátrica .2008.Aeped