• Trastornos paroxísticos no epilépticos de origen psicógeno

    TRASTORNOS PAROXÍSTICOS NO EPILÉPTICOS DE ORIGEN PSICÓGENO

    1- Rabietas

    Episodios breves y repetidos de conducta violenta, provocados por frustración o capricho, y que se manifiestan en el niño preescolar por gritos, llanto, agitación psicomotriz y no respuesta a estímulos. Al final del episodio puede presentar somnolencia, agotamiento e incluso amnesia de lo ocurrido.
     2- Crisis de pánico
    Son episodios caracterizados por sintomatología autonómica, miedo,inestabilidad en la marcha, temblores, cefalea y opresión precordial, si es intenso puede presentar pérdida de conciencia con relajación de esfínteres. Se presenta en niños con estados de ansiedad.
     3- Crisis funcionales o psicógenas
    Ocurren en niños escolares y adolescentes, con trastorno psiquiátrico de base (ansiedad, fobia o depresión), donde los episodios intentan imitar una crisis epiléptica, con frecuencia de tipo generalizada, sin olvidar que un niño epiléptico puede presentar crisis funcionales en su evolución. Suelen ser muy teatrales, con movimientos abigarrados que sugieren intencionalidad, siempre en vigilia y cuando hay personas alrededor. En la tabla I se establecen las diferencias entre ambos tipos de episodios. En ocasiones el diagnóstico diferencial es difícil y se recurren a pruebas como el video-EEG con técnica de provocación mediante inducción psicógena, monitorización EEG ambulatoria, marcadores neurofarmacológicos de actividad epiléptica (prolactina basal y postcrítica) y SPECT intercrítico o postcrítico.

    1377
    tpne_tabla1.jpg

    4- Crisis de hiperventilación psicógenas
    Episodios que se presentan en mujeres adolescentes, caracterizados por sensación de falta de aire, mareos palpitaciones, cefalea, dolor torácico y parestesias en las manos, todo ello debido a la hiperventilación. Si son intensos conllevan hipocapnia, alcalosis, hipocalcemia y tetania.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Campistol J. Diagnostico diferencial de los trastornos paroxisticos no epilepticos. En: Herranz J.L., Armijo J.A. Actualizaciones de las epilepsias III. Barcelona: Edide.1993, p.37-62.
    2. Couceiro Gianzo JA, Sanchez Santos L, Rodriguez Nuñez A. Sincope del cuidado del cabello. En Revista Española de cardiología 1996; 49. p. 801-803.
    3. Delgado Rioja M., Sierra Rodríguez J. Sincopes en el niño.Curso de actualizaciones en epilepsia IX. Asociación de Neurociencias de desarrollo de Andalucia ANDA. 2005. Editorial Grafinac p. 15-20.
    4. Fejerman N. ; Medina CS ; Caraballo RN; Trastornos Paroxisticos y síntomas episodicos no epilepticos. En Fejerman N y Fernandez Alvarez E. Neurologia pediatrica 3 ed. Buenos aires: Panamericana; 2007. p. 670-674.
    5. Gomez MR, Montilla Bono J, Nieto Barrera M. En Neurologia y neuropsicología pediatrica. Diputación provincial de Jaen, Jaen 1995.
    6. Lopez-Herze Cid J, Cebrero Garcia M. Lopez de Sa E. Utilidad de la prueba de vasculacion en el diagnostico del sincope de repetición en pediatria. En Anales españoles de pediatria. Vol 40 Nº 3. 1994. p. 215-220.
    7. Madruga Garrido M. Trastornos paroxisticos no epilepticos en la infancia. Protocolo en neurologia infantil. Asociación de Neurociencias del desarrollo de Andalucia ANDA. 2011. p. 1-17. www. a-n-d-a.com.
    8. Martinez Bermejo A. Trastornos paroxisticos no epilepticos en los primeros años. En: neurologia para pediatras. Enfoque y manejo practico. Campistol J. Ed Panamericana 2011. p. 191-202.
    9. Nieto Barrera M. Trastornos Paroxisticos y síntomas episodicos no epilepticos. Revista de Neurologia. 1999; 28 p. 73-76.
    10. Scott WA. Evaluacion del niño con sicope. En MTA-Pediatria. 1992; 13(5)p. 227-242